El 30 de abril de 2021, a las 11 h, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó de manera virtual la “Novena sesión especial sobre buenas prácticas destinadas a garantizar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en defensa de sus derechos humanos que realiza cada institución de defensa pública oficial de la región”.
En el panel de expositores que abordaron la temática convocante participó la defensora general de la Nación, doctora Stella Maris Martínez, en su calidad de coordinadora general de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF). En el mismo espacio también intervinieron el Dr. Marco Montero, defensor nacional (sustituto) de Chile y secretario general de la AIDEF; y la comisionada Antonia Urrejola, relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Previamente, las palabras de apertura del encuentro estuvieron a cargo del presidente de la CAJP, embajador Josué Fiallo (representante permanente de la República Dominicana); y del director del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría General de la OEA, Dr. Dante Negro.
Para convocar a esta actividad se tuvo en consideración el reciente reconocimiento que realizó la Asamblea General de la OEA sobre “la importancia fundamental que tiene el servicio de defensa jurídica gratuita prestada por las defensorías públicas oficiales de las Américas para la promoción y protección del derecho de acceso a la justicia de todas las personas, en particular de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad”.
La realización de esta sesión especial también se justificó en que “la Asamblea General, además, alentó a los Estados Miembros (…) y en particular a las instituciones de defensa pública oficial, para que garanticen el acceso a la justicia con un abordaje intercultural para el goce efectivo de todos los derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial sus derechos económicos, sociales y culturales.”
El 25 de junio de 2020 se llevó a cabo, de manera virtual, la “Octava Sesión Extraordinaria sobre los Mecanismos de Monitoreo de los Centros de Detención que lleva adelante cada Institución de Defensa Pública Oficial de la Región”. Dicha Sesión Extraordinaria también fue organizada por la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) del Consejo Permanente de la OEA, tal y como fuera solicitado por la Asamblea General en la AG/RES. 2941 (XLIX-O19) del 28 de junio de 2019. Allí, en su punto II.2. solicita la “[r]ealización de una octava sesión extraordinaria de la CAJP sobre los mecanismos de monitoreo de los centros de detención que realiza cada institución de defesa pública oficial de la región en el primer trimestre de 2020”.
El día 5 de abril de 2018 se desarrolló la 6ª Sesión extraordinaria sobre la defensa pública oficial autónoma como garantía de acceso a la justicia de grupos vulnerables del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Allí se analizaron las buenas prácticas destinadas a la aplicación integral de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad que lleva adelante cada institución de la defensa pública de la región.
Estuvieron presentes el Defensor Nacional de Chile y coordinador general de la AIDEF Andrés Mahnke; el presidente de la Asociación Nacional de Defensores Públicos de la República Federativa del Brasil (ANADEP) y subcoordinador general de la AIDEF, Antonio Maffezoli Leite; el asesor ad honorem Juan de Dios Moscoso, en representación de la DGN y Secretaría General de la AIDEF; la directora interina de la Defensa Pública de Costa Rica y coordinadora de América Central de la AIDEF, Diana Montero; y la directora Nacional de la Oficina Nacional de Defensa Pública de República Dominicana y coordinadora del Caribe de la AIDEF, Laura Hernández Román; entre otros.
Por su parte, el Director del Departamento de Derecho Internacional, Dr. Dante Negro, recordó a las delegaciones que durante su período ordinario de sesiones de octubre de 2016, el Comité Jurídico Interamericano (CJI), aprobó 10 Principios y Directrices sobre la Defensa Pública en las Américas, referidos a cuatro temas específicos: i) el acceso a la justicia, ii) la labor de la defensa pública con relación a dicho acceso, iii) las características que deben poseer las defensorías públicas de la región, y iv) las tareas que los Estados deben emprender para fortalecer estas instituciones. En 2017, la Asamblea General de la OEA, reunida en Cancún, México, tomó nota de estos Principios y Directrices y solicitó al Departamento de Derecho Internacional darles la más amplia difusión posible.
En seguimiento a ese mandato, el Departamento de Derecho Internacional informó sobre diversas reuniones que ha sostenido con representantes de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) para explorar la mejor manera de implementar dicho mandato, dentro del marco del acuerdo de cooperación entre la SG/OEA y AIDEF. Este esfuerzo se ha realizado como una continuación de las múltiples actividades conjuntas que se vienen realizando a través de los años con AIDEF – en países como Argentina, Brasil, República Dominicana y Paraguay, entre otros- relativas a la capacitación de los defensores públicos en la región sobre los diferentes aspectos que contribuyen a mejorar el acceso a la justicia.
Durante su visita a la ciudad de Washington DC, Estados Unidos, la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, participó ayer en la “Sesión Extraordinaria sobre los modos de prevención de tortura y otros tratos o penas crueles o degradantes que lleva adelante cada institución de la defensa pública de la región”, realizada en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La Asamblea General de la OEA solicitó a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos que efectúe el encuentro, mediante la resolución AG/RES. 2887 (XLVI-O/16), titulada “Promoción y Protección de Derechos Humanos, IX Hacia la defensa pública oficial autónoma como salvaguarda de la integridad y libertad personal, II”.
Allí, Stella Maris Martínez, en su carácter de secretaria general de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), habló en las presentaciones por grupos regionales.
La defensora general expuso sobre las funciones centrales del Programa contra la Violencia Institucional de la DGN, y cómo este articula su trabajo con otras áreas del organismo, como el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico, la Comisión de Cárceles (encargada de verificar las condiciones generales de alojamiento, trato y tratamiento de personas privadas de libertad) y con los defensores públicos que asumen la representación en calidad de querellantes de víctimas de violencia institucional.
En su discurso, la defensora destacó las funciones de registro y sistematización de hechos de tortura, la realización de visitas a los establecimientos de encierro, la participación en campañas sobre la temática de su competencia; asimismo, su rol de vínculo con el futuro sistema nacional de prevención de la tortura y con los mecanismos locales creados por las provincias argentinas.
“A partir de este trabajo, se ha logrado mejorar en el contacto con las víctimas de hechos de violencia institucional, ocurridos en la vía pública o en contextos de encierro, y se ha dado contención a sus familiares cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad social; también se avanzó en el intercambio de información y el seguimiento de estos casos”, destacó.
A su vez, hizo referencia a la publicación de la “Guía de buenas prácticas para la intervención de los defensores oficiales ante casos de tortura”, elaborada en el marco de la “Campaña nacional contra la tortura”, que llevó adelante el MPD para conmemorar el bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813. La defensora general afirmó: “La tortura es una práctica sumamente vigente y los defensores públicos somos actores fundamentales en la lucha contra este mal, porque muchas veces somos los primeros en aproximarnos a las víctimas”.
Martínez también subrayó la importancia que tuvo que Naciones Unidas haya adoptado la versión revisada de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, hoy denominadas “Reglas Mandela”, en la lucha contra la violencia institucional. Además, compartió la experiencia de la campaña que el MPD realizó junto con la Procuración Penitenciaria de la Nación durante el año pasado “para dar visibilidad pública a las Reglas Mandela y hacer un llamado a la reflexión sobre los propósitos de la cárcel y las condiciones en que deben cumplir su pena las personas detenidas.”
Junto con los integrantes de la AIDEF, participaron en la sesión representantes de los Estados Miembros de la OEA y sus respectivas instituciones públicas oficiales de asistencia jurídica, expertos del sector académico y de la sociedad civil, así como de las organizaciones internacionales.
A su vez, la misión argentina ante la OEA adelantó que la futura resolución de la Asamblea General fomentará a las defensorías públicas de las Américas para que apliquen en su trabajo cotidiano, y en el marco de su autonomía, las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Esa iniciativa tiene el propósito de fortalecer la defensa de todos los grupos allí mencionados, remover los obstáculos que enfrentan para acceder a la justicia y, así, asegurar el goce de todos sus derechos.
Por último, el director del Departamento de Derecho Internacional, Dr. Dante Negro, expuso sobre los Principios y directrices sobre la Defensa Pública en las Américas, documento elaborado por la AIDEF y adoptado por unanimidad el Comité Jurídico Interamericano (CJI) de la OEA, el día 13 de octubre de 2016, en el marco del 89º Período Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil (resolución CJI/RES. 226 [LXXXIX-O/16]). El Dr. Negro destacó la importancia de estos Principios en tanto que implican un gran avance para las defensorías públicas de la región.
La Defensoría General de la Nación, representada por el Dr. Juan de Dios Moscoso, participó, junto a defensores públicos de distintos países del hemisferio delegados de Países Miembros y Observadores Permanentes ante la (OEA) e integrantes de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), en la Sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA sobre buenas prácticas y experiencias sobre la defensa pública como garantía de acceso a la justicia de personas vulnerables.
La Sesión Especial fue convocada sobre la base de la Resolución AG/RES. 2821 (XLIV-O/14) ¨Hacia la Autonomía y Fortalecimiento de la Defensa Pública Oficial como Garantía de Acceso a la Justicia¨ aprobada por la Asamblea General en junio de 2014. La Sesión Especial fue abierta por el Embajador Pablo Barahona Kruger, Representante Permanente de Costa Rica ante la OEA y Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. En representación de la AIDEF, participaron como oradores el Dr. Andrés Mahnke quien disertó sobre la protección integral de las personas privadas de libertad y sobre los desafíos de la Defensa Penal con relación a los Pueblos Originarios, el Dr. Juan de Dios, en representación del Ministerio Público de la Defensa, quien realizó una presentación sobre el derecho de acceso a la justicia, el Dr. Gustavo Kollmann, quien habló sobre la importancia de las garantías funcionales de los defensores públicos, el Dr. Edson Marques, de la Defensoría Pública Federal de Brasil, quien hizo una presentación sobre las visitas virtuales, el Dr. Humberto Sánchez Pacheco, sobre el modelo de atención penitenciaria en la defensa penal publica de Chile, el Dr. Alfonso Cajiao Cabrera, sobre las buenas prácticas en el Sistema Nacional de Defensoría Pública de Chile y sobre las Barras Académicas, la Dra. Alexandra Cárdenas Casteñeda, quien presentó las experiencias en investigación defensorial, tecnología y laboratorios de criminalística y ciencias forenses en Colombia, la Defensora General de Costa Rica, Marta Iris Muñoz Cascantge, quien disertó sobre las acciones más relevantes realizadas a favor de la población privada de libertad y grupos en situación de vulnerabilidad para lograr la protección de sus derechos, y Alicia Pedrozo, de la Defensoría de Paraguay, quien presentó buenas prácticas relativas a la atención de personas indígenas en el proceso penal.
La Defensoría General de la Nación participó, junto con los representantes de las Defensas Públicas de la mayoría de los países del continente e integrantes de la AIDEF, de la Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA, en la ciudad de Washington el día 17 de marzo de 2015.
La Sesión Especial tuvo como objetivo Intercambio de buenas prácticas y experiencias sobre el acceso a la justicia, a la autonomía y a la cooperación entre las Defensorías, convocada en cumplimiento de la AG/RES. 2821 (XLIV-O/14), titulada “Hacia la autonomía de la defensa pública oficial como garantía de acceso a la justicia”.
Durante la Sesión, la Dra. Noyme Yore Ismael (Defensora General del Paraguay y, Coordinadora General de la AIDEF) presentó la “Guía regional para la defensa pública y la protección integral de las personas privados de libertad”, elaborada por la AIDEF.
Asimismo, expuso la Defensoría General de la Nación sobre Buenas prácticas en salud mental. Posteriormente se escucharon las siguientes presentaciones de los invitados especiales de los Estados Miembros:
Buenas prácticas de las mujeres privadas de libertad, a cargo de Marta Iris Muñoz Cascante (Directora de la Defensa Pública de Costa Rica y Consejera de la AIDEF), Buenas prácticas sobre tratamiento de Drogas, a cargo de Gabriel Fernández (Director Nacional del Instituto de la Defensoría de Oficio de Panamá y Consejero de la AIDEF), Buenas prácticas respecto a la problemática adolescente, a cargo de Andrés Mahnke Malschafsky (Defensor Nacional de Chile y Subcoordinador de la AIDEF), Autonomía de la Defensa Pública, a cargo de Patricia Kettermann (Presidente de la Asociación Nacional de Defensores Públicos del Brasil –ANADEP– y Vocal de la AIDEF) y Acceso al laboratorio de identificación genética, a cargo de Ciro Araujo (Defensor Público General de Venezuela y Consejero de la AIDEF).
La Defensora General de la Nación, el día 21 de marzo, la Dra. Martínez participó, junto con los representantes de las Defensas Públicas de la mayoría de los países del continente e integrantes de la AIDEF, de la Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA, en la ciudad de Washington.
La Sesión Especial tuvo como objetivo el intercambio de buenas prácticas y experiencias sobre la defensa pública como garantía de acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, convocada en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2801 (XLIIIO/13) titulada “Hacia la autonomía de la defensa pública oficial como garantía de acceso a la justicia”.
La reunión, que tuvo lugar en el Salón Guerrero del Edificio Principal de la OEA, en la ciudad de Washington DC, se realizó bajo la Presidencia del Representante Alterno de Chile, señor Alberto Rodríguez, ante la ausencia temporal del Presidente y Vicepresidente de la CAJP.
Durante la Sesión, la Dra. Laura Hernández Román (Directora de la Oficina Nacional de Defensa Pública de República Dominicana y en ese entonces, Coordinadora General de la AIDEF) presentó el documento “Buenas prácticas y experiencias – Comité Ejecutivo AIDEF”, junto con el Anexo “Parámetros de Medición de las Defensa Públicas. Compilación de respuestas al cuestionario elaborado por el Comité Ejecutivo de la AIDEF”.
Asimismo, expuso la Dra. Stella Maris Martínez (en su carácter de Secretaria General de la AIDEF), quien presentó el proyecto de resolución “Hacia la Autonomía y Fortalecimiento de la Defensa Pública Oficial como Garantía de Acceso a la Justicia”, que luego fue tratado y aprobado en la XLIV Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se celebró en Asunción, Paraguay, del 3 al 5 de junio de 2014.
Posteriormente se escucharon las presentaciones de los invitados especiales de los Estados Miembros: la Lic. Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública de Costa Rica; el Dr. Georgy Louis Schubert Studer, Coordinador de América del Sur de la AIDEF y en ese momento Defensor Nacional de la Defensoría Penal Pública de la República de Chile; la Dra. Alexandra Cárdenas, Directora del Sistema Nacional de Defensoría Pública de Colombia; el Maestro Mario Alberto Torres López, Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública de México.
A su vez, los oradores de la AIDEF hicieron una breve presentación de la Guía Regional para la Defensa Pública y la Protección Integral de las Personas Privadas de Libertad, aprobada por la AIDEF en la ciudad de Antigua, Guatemala, en junio de 2013. De la Sesión Especial participaron además de los miembros de la AIDEF, los representantes de los Estados Miembros de la OEA, así como también organizaciones internacionales. Cabe destacar que está previsto realizar, durante la próxima sesión especial de la AIDEF ante el mismo organismo internacional –a llevarse a cabo el día 17 de marzo de 2015)–, una extensa presentación sobre este documento en atención a su especial relevancia para las instituciones de la Defensa Pública de la región.
La Defensora General de la Nación, el día 7 de marzo, la Dra. Martínez participó, junto con los representantes de las Defensas Públicas de la mayoría de los países del continente e integrantes de la AIDEF, de la Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA, en la ciudad de Washington, sobre el intercambio de buenas prácticas y experiencias relativas a la «Defensa Pública como garantía de acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad», con la presencia de los estados miembros, de los integrantes de la AIDEF, de los expertos del sector académico, de la sociedad civil y de organizaciones internacionales.
Dicha Sesión, que tuvo lugar en virtud de lo establecido en el artículo 8 de la Resolución AG/Res.2714 (XLII/O-12), apuntó a lograr un intercambio de buenas prácticas y experiencias en materia de defensa pública en la región.
En su intervención, la Dra. Martínez destacó el funcionamiento de la Defensa Pública en nuestro país, resaltando la labor de los programas y comisiones como herramientas que garantizan el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad, como así también de las labores llevadas adelante por parte de la AIDEF, en especial la actividad de los Defensores Interamericanos.
Cabe destacar que la Secretaría General de la AIDEF –a cargo de la Dra. Martínez– preparó un documento que sistematizó las respuestas elaboradas por las delegaciones de la AIDEF al cuestionario “Parámetros de Medición de las Defensas Públicas” sobre el estado de la defensa pública en toda la región. Dicho documento fue elevado al Consejo Permanente de la OEA e incorporado oficialmente a los insumos de la Sesión Especial.
Participación de la Defensora General en la Sesión Especial el 3 de mayo, en la OEA, en la ciudad de Washington.
La Defensora General de la Nación, realizó el día 3 de mayo una presentación ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el marco del debate que tuvo lugar al interior del organismo en torno al proyecto de Resolución sobre “Defensa Pública Oficial como garantía de acceso a la Justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad”, que fue presentado por la misión permanente de Argentina en marzo pasado. La Dra. Martínez fue convocada, junto con el Dr. André Luis Machado de Castro (Presidente de la Asociación Nacional de los Defensores Públicos de Brasil y, a la sazón, Coordinador General de la AIDEF), como expertos en la temática. En su disertación, la Dra. Martínez reiteró la necesidad de impulsar la iniciativa de la nueva resolución y profundizó sobre el funcionamiento de la Defensa Pública en nuestro país, resaltando la labor de los programas y comisiones como herramientas que garantizan el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad. La presentación tuvo lugar en el salón Simón Bolívar del edificio principal de la OEA.
Luego de las exposiciones, la Sra. Defensora General de la Nación participó activamente, junto con la delegación argentina, del debate entre los representantes de los distintos Estados, en el que reiteró la necesidad de impulsar una nueva resolución para contribuir al fortalecimiento de la Defensa Pública en la región. Durante dos horas se analizó punto por punto el proyecto de Resolución, tanto los considerandos como la parte resolutiva. La misión argentina, representada por Ana Pastorino, discutió el proyecto junto a las misiones del resto de los países y su intervención fue de vital importancia para generar consensos en torno al proyecto, el cual fue tratado y aprobado en la reunión de la Asamblea General de la OEA en el mes de junio (ver infra).